Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(3): 170-176, Junio 2021. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1222869

RESUMO

Introducción. Los jóvenes no fueron muy afectados desde el punto de vista infeccioso por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las medidas de aislamiento social modificaron de manera profunda su estilo de vida, y se cree que esto los afecta psicológicamente. El objetivo fue evaluar el impacto del aislamiento por COVID-19en la salud emocional de jóvenes en escolaridad primaria o secundaria.Población y métodos. Participaron del estudio padres de jóvenes de San Carlos de Bariloche. Se evaluó la percepción del adulto sobre el impacto emocional y de comportamiento del aislamiento sobre el joven, cambio de hábitos de sueño, uso de pantallas, actividades deportivas y alimentación y de asistencia a consulta médica.Resultados. Se incluyeron 267 padres. El 96,3 % observó cambios emocionales y de comportamiento. Los más frecuentes fueron que estaban más aburridos (el 76,8 %), irritables (el 59,2 %), desganados (el 56,9 %) y enojados (el 54,7 %). Se observó que se levantaban y acostaban más tarde y dormían 30 minutos más. Además, el uso de pantallas por esparcimiento aumentó 3 horas durante los días hábiles. El tiempo dedicado a la actividad física no varió, pero sí cambió el tipo de actividades: la natación y los deportes de equipo fueron reemplazados por ciclismo, caminatas y esquí.Conclusiones. El aislamiento por COVID-19impactó sobre la salud emocional y los hábitos de los jóvenes. El aburrimiento, la irritabilidad y el desgano estuvieron más presentes durante el aislamiento. La posibilidad de realizar actividades al aire libre permitió que continuaran practicando deportes.


Introduction. From an infectious perspective, children and adolescents were not highly affected by the COVID-19 pandemic. However, social isolation measures have deeply changed their lifestyle, which is believed to have a psychological impact on them. The objective was to assess the impact of COVID-19 lockdown on the emotional health of children and adolescents attending primary or secondary school.Population and methods. Parents of children and adolescents from San Carlos de Bariloche participated in the study. Adults' perception of the emotional and behavioral impact of lockdown on children and adolescents, changes in sleeping habits, screen use, sports-related activities, eating, and medical consultations, was assessed.Results. A total of 267 parents were included. Of them, 96.3 % noticed emotional and behavioral changes. The most common ones were that their children were more bored (76.8 %), more irritable (59.2 %), more reluctant (56.9 %), and angrier (54.7 %). It was observed that they woke up and went to bed later, and slept 30 minutes more. Moreover, leisure screen use increased by 3 hours on weekdays. Time dedicated to physical activities did not change, but the type of activities did: swimming and team sports were replaced by biking, walking, and skiing.Conclusions. COVID-19 lockdown affected the emotional health and habits of children and adolescents. Boredom, irritability, and reluctance were more present during lockdown. The possibility of doing outdoor physical activities allowed them to keep practicing sports


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Isolamento Social/psicologia , Educação a Distância , COVID-19/prevenção & controle , Pais , Argentina/epidemiologia , Comportamento Infantil/psicologia , Saúde Mental/tendências , Saúde da Criança/tendências , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Inquéritos Epidemiológicos , Comportamento do Adolescente/psicologia , Saúde do Adolescente/tendências , Pandemias , COVID-19/psicologia , COVID-19/epidemiologia
2.
Arch Argent Pediatr ; 119(3): 170-176, 2021 06.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-34033416

RESUMO

INTRODUCTION: From an infectious perspective, children and adolescents were not highly affected by the COVID-19 pandemic. However, social isolation measures have deeply changed their lifestyle, which is believed to have a psychological impact on them. The objective was to assess the impact of COVID-19 lockdown on the emotional health of children and adolescents attending primary or secondary school. POPULATION AND METHODS: Parents of children and adolescents from San Carlos de Bariloche participated in the study. Adults' perception of the emotional and behavioral impact of lockdown on children and adolescents, changes in sleeping habits, screen use, sports-related activities, eating, and medical consultations, was assessed. RESULTS: A total of 267 parents were included. Of them, 96.3 % noticed emotional and behavioral changes. The most common ones were that their children were more bored (76.8 %), more irritable (59.2 %), more reluctant (56.9 %), and angrier (54.7 %). It was observed that they woke up and went to bed later, and slept 30 minutes more. Moreover, leisure screen use increased by 3 hours on weekdays. Time dedicated to physical activities did not change, but the type of activities did: swimming and team sports were replaced by biking, walking, and skiing. CONCLUSIONS: COVID-19 lockdown affected the emotional health and habits of children and adolescents. Boredom, irritability, and reluctance were more present during lockdown. The possibility of doing outdoor physical activities allowed them to keep practicing sports.


Introducción. Los jóvenes no fueron muy afectados desde el punto de vista infeccioso por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las medidas de aislamiento social modificaron de manera profunda su estilo de vida, y se cree que esto los afecta psicológicamente. El objetivo fue evaluar el impacto del aislamiento por COVID-19 en la salud emocional de jóvenes en escolaridad primaria o secundaria. Población y métodos. Participaron del estudio padres de jóvenes de San Carlos de Bariloche. Se evaluó la percepción del adulto sobre el impacto emocional y de comportamiento del aislamiento sobre el joven, cambio de hábitos de sueño, uso de pantallas, actividades deportivas y alimentación y de asistencia a consulta médica. Resultados. Se incluyeron 267 padres. El 96,3 % observó cambios emocionales y de comportamiento. Los más frecuentes fueron que estaban más aburridos (el 76,8 %), irritables (el 59,2 %), desganados (el 56,9 %) y enojados (el 54,7 %). Se observó que se levantaban y acostaban más tarde y dormían 30 minutos más. Además, el uso de pantallas por esparcimiento aumentó 3 horas durante los días hábiles. El tiempo dedicado a la actividad física no varió, pero sí cambió el tipo de actividades: la natación y los deportes de equipo fueron reemplazados por ciclismo, caminatas y esquí. Conclusiones. El aislamiento por COVID-19 impactó sobre la salud emocional y los hábitos de los jóvenes. El aburrimiento, la irritabilidad y el desgano estuvieron más presentes durante el aislamiento. La posibilidad de realizar actividades al aire libre permitió que continuaran practicando deportes.


Assuntos
Saúde do Adolescente/tendências , COVID-19/prevenção & controle , Saúde da Criança/tendências , Educação a Distância , Saúde Mental/tendências , Distanciamento Físico , Isolamento Social/psicologia , Adolescente , Comportamento do Adolescente/psicologia , Argentina/epidemiologia , COVID-19/epidemiologia , COVID-19/psicologia , Criança , Comportamento Infantil/psicologia , Pré-Escolar , Estudos Transversais , Feminino , Inquéritos Epidemiológicos , Humanos , Masculino , Pandemias , Pais , Estudos Prospectivos , Psicologia do Adolescente , Psicologia da Criança , Instituições Acadêmicas , Adulto Jovem
4.
Arch. argent. pediatr ; 113(5): 411-418, oct. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-757062

RESUMO

Introducción. Existen evidencias de la asociación de determinantes sociales con la salud infantil. Objetivo. Identificar características sociodemográficas asociadas a desigualdades en la salud infantil y evaluar el efecto acumulado sobre la salud de factores de riesgo basados en estas características. Población y métodos. Evaluamos niños de 4-13 años, de Bariloche, entre junio de 2008 y mayo de 2009. Características sociodemográficas consideradas: nivel socioeconómico, educación materna, embarazo adolescente, cobertura médica, inseguridad y hábitos familiares. Valoramos la percepción parental de la salud física y socioemocional, el estado nutricional y la salud bucal en relación con dichas características y con la acumulación de factores de riesgo. Utilizamos encuesta, antropometría y examen bucal. Resultados. Participaron 180 escolares. El nivel educativo materno se asoció con la salud física, socioemocional y bucal del niño. El porcentaje de niños con piezas faltantes o caries fue 77% entre aquellos cuyas madres, como máximo, habían completado el primario, comparado con 13% entre aquellos cuyas madres habían completado estudios terciarios/universitarios. La posibilidad de percepción de salud física y socioemocional no óptima aumentó con cada factor de riesgo 1,8 y 1,4 veces, respectivamente, y la posibilidad de caries o piezas faltantes se duplicó con cada factor de riesgo adicional. El 27,3% de los escolares presentó sobrepeso y el 8,7%, obesidad, y no se encontró asociación con características sociodemográficas. Conclusiones. El bajo nivel socioeconómico familiar y educativo materno se asoció con una mayor prevalencia de resultados de salud desfavorables. Múltiples factores de riesgo tienen un efecto acumulado sobre la percepción parental de la salud física y socioemocional y la salud bucal.


Introduction. There is evidence of an association between social determinants and child health. Objective. To identify sociodemographic characteristics related to child health inequalities and to analize the cumulative effect on health of risk factors based on these characteristics. Population and Methods. We evaluated 4-13 year-old children in Bariloche between June 2008 and May 2009. The following sociodemographic characteristics were taken into account: socioeconomic level, maternal education, adolescent pregnancy, medical coverage, unsafeness, and family habits. We assessed parental perception of physical, and social and emotional health, nutritional status and oral health in relation to these characteristics and the accumulation of risk factors. We used survey, anthropometry and oral examination. Results. One hundred and eighty students participated. The level of maternal education was associated with the child's physical, social and emotional, and oral health. The percentage of children with missing teeth or cavities reached 77% among those whose mothers had, at most, completed primary school, compared to 13% among those whose mothers had completed tertiary school or university. The possibility of perceiving a non-optimal physical, and social and emotional health increased 1.8 and 1.4 times with each risk factor, respectively, and the possibility of having missing teeth or cavities was twice as much with each additional risk factor. Overweight and obesity was observed in 27.3% and 8.7% of students, respectively, and no relationship was found with sociodemographic characteristics. Conclusions. A low family socioeconomic level and a low maternal education level were associated with a higher prevalence of unfavorable health outcomes. Multiple risk factors have an cumulative effect on parental perception of physical, social and emotional, and oral health.


Assuntos
Humanos , Transformação Celular Viral/genética , Perfilação da Expressão Gênica , Transcriptoma , Antígenos de Superfície/genética , Antígenos de Superfície/metabolismo , Linhagem Celular Transformada , Proliferação de Células , Células Cultivadas , Citometria de Fluxo , Expressão Gênica , Genes Virais , Genótipo , /genética , Leucócitos Mononucleares/metabolismo , Leucócitos Mononucleares/virologia , Transcrição Gênica , Latência Viral
5.
Arch. argent. pediatr ; 113(5): 411-418, oct. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-133983

RESUMO

Introducción. Existen evidencias de la asociación de determinantes sociales con la salud infantil. Objetivo. Identificar características sociodemográficas asociadas a desigualdades en la salud infantil y evaluar el efecto acumulado sobre la salud de factores de riesgo basados en estas características. Población y métodos. Evaluamos niños de 4-13 años, de Bariloche, entre junio de 2008 y mayo de 2009. Características sociodemográficas consideradas: nivel socioeconómico, educación materna, embarazo adolescente, cobertura médica, inseguridad y hábitos familiares. Valoramos la percepción parental de la salud física y socioemocional, el estado nutricional y la salud bucal en relación con dichas características y con la acumulación de factores de riesgo. Utilizamos encuesta, antropometría y examen bucal. Resultados. Participaron 180 escolares. El nivel educativo materno se asoció con la salud física, socioemocional y bucal del niño. El porcentaje de niños con piezas faltantes o caries fue 77% entre aquellos cuyas madres, como máximo, habían completado el primario, comparado con 13% entre aquellos cuyas madres habían completado estudios terciarios/universitarios. La posibilidad de percepción de salud física y socioemocional no óptima aumentó con cada factor de riesgo 1,8 y 1,4 veces, respectivamente, y la posibilidad de caries o piezas faltantes se duplicó con cada factor de riesgo adicional. El 27,3% de los escolares presentó sobrepeso y el 8,7%, obesidad, y no se encontró asociación con características sociodemográficas. Conclusiones. El bajo nivel socioeconómico familiar y educativo materno se asoció con una mayor prevalencia de resultados de salud desfavorables. Múltiples factores de riesgo tienen un efecto acumulado sobre la percepción parental de la salud física y socioemocional y la salud bucal.(AU)


Introduction. There is evidence of an association between social determinants and child health. Objective. To identify sociodemographic characteristics related to child health inequalities and to analize the cumulative effect on health of risk factors based on these characteristics. Population and Methods. We evaluated 4-13 year-old children in Bariloche between June 2008 and May 2009. The following sociodemographic characteristics were taken into account: socioeconomic level, maternal education, adolescent pregnancy, medical coverage, unsafeness, and family habits. We assessed parental perception of physical, and social and emotional health, nutritional status and oral health in relation to these characteristics and the accumulation of risk factors. We used survey, anthropometry and oral examination. Results. One hundred and eighty students participated. The level of maternal education was associated with the childs physical, social and emotional, and oral health. The percentage of children with missing teeth or cavities reached 77% among those whose mothers had, at most, completed primary school, compared to 13% among those whose mothers had completed tertiary school or university. The possibility of perceiving a non-optimal physical, and social and emotional health increased 1.8 and 1.4 times with each risk factor, respectively, and the possibility of having missing teeth or cavities was twice as much with each additional risk factor. Overweight and obesity was observed in 27.3% and 8.7% of students, respectively, and no relationship was found with sociodemographic characteristics. Conclusions. A low family socioeconomic level and a low maternal education level were associated with a higher prevalence of unfavorable health outcomes. Multiple risk factors have an cumulative effect on parental perception of physical, social and emotional, and oral health.(AU)

6.
Arch Argent Pediatr ; 113(5): 411-8, 2015 10.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-26294145

RESUMO

INTRODUCTION: There is evidence of an association between social determinants and child health. OBJECTIVE: To identify sociodemographic characteristics related to child health inequalities and to analize the cumulative effect on health of risk factors based on these characteristics. POPULATION AND METHODS: We evaluated 4-13 year-old children in Bariloche between June 2008 and May 2009. The following sociodemographic characteristics were taken into account: socioeconomic level, maternal education, adolescent pregnancy, medical coverage, unsafeness, and family habits. We assessed parental perception of physical, and social and emotional health, nutritional status and oral health in relation to these characteristics and the accumulation of risk factors. We used survey, anthropometry and oral examination. RESULTS: One hundred and eighty students participated. The level of maternal education was associated with the child's physical, social and emotional, and oral health. The percentage of children with missing teeth or cavities reached 77% among those whose mothers had, at most, completed primary school, compared to 13% among those whose mothers had completed tertiary school or university. The possibility of perceiving a non-optimal physical, and social and emotional health increased 1.8 and 1.4 times with each risk factor, respectively, and the possibility of having missing teeth or cavities was twice as much with each additional risk factor. Overweight and obesity was observed in 27.3% and 8.7% of students, respectively, and no relationship was found with sociodemographic characteristics. CONCLUSIONS: A low family socioeconomic level and a low maternal education level were associated with a higher prevalence of unfavorable health outcomes. Multiple risk factors have an cumulative effect on parental perception of physical, social and emotional, and oral health.


Assuntos
Disparidades nos Níveis de Saúde , Nível de Saúde , Saúde Mental , Estado Nutricional , Saúde Bucal , Pais , Adolescente , Argentina , Criança , Pré-Escolar , Estudos Epidemiológicos , Feminino , Humanos , Masculino , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
7.
Perit Dial Int ; 33(1): 38-45, 2013.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-22753455

RESUMO

OBJECTIVES: The present study evaluated the tool used to assess patients' skills and the impact on peritonitis rates of a new multidisciplinary peritoneal dialysis (PD) education program (PDEP). METHODS: After the University Hospital Ethics Committee approved the study, the educational and clinical records of PD patients were retrospectively analyzed in two phases. In phase I, an Objective Structured Assessment (OSA) was used during August 2008 to evaluate the practical skills of 25 patients with adequate Kt/V and no mental disabilities who had been on PD for more than 1 month. Test results were correlated with the prior year's peritonitis rate. In phase II, the new PDEP, consisting of individual lessons, a retraining schedule, and group meetings, was introduced starting 1 September 2008. Age, sex, years of education, time on PD, number of training sessions, and peritonitis episodes were recorded. Statistical analyses used t-tests, chi-square tests, and Poisson distributions; a p value of less than 0.05 was considered significant. RESULTS: In phase I, 25 patients [16 men, 9 women; mean age: 54 ± 15 years (range: 22 - 84 years); mean time on PD: 35 ± 30 months (range: 1 - 107 months)] were studied. The OSA results correlated with peritonitis rates: patients who passed the test had experienced significantly lower peritonitis rates during the prior year (p < 0.05). In phase II, after the new PDEP was introduced, overall peritonitis rates significantly declined (to 0.28 episodes/patient-year from 0.55 episodes/patient-year, p < 0.05); the Staphylococcus peritonitis rate also declined (to 0.09 episodes/patient-year from 0.24 episodes/patient-year, p < 0.05). CONCLUSIONS: The OSA is a reliable tool for assessing patients' skills, and it correlates with peritonitis rates. The multidisciplinary PDEP significantly improved outcomes by further lowering peritonitis rates.


Assuntos
Educação de Pacientes como Assunto/métodos , Diálise Peritoneal/efeitos adversos , Peritonite/prevenção & controle , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Escolaridade , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Morbidade/tendências , Peritonite/epidemiologia , Peritonite/etiologia , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida/tendências , Uruguai/epidemiologia , Adulto Jovem
8.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 17: 213-227, dic. 2010. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641889

RESUMO

El objetivo es presentar los resultados preliminares de siete provincias argentinas correspondientes a una investigación que se enmarca en un proyecto UBACyT 2008-2010, cuyo título es "Evaluación Nacional de la Inteligencia Sensoriomotriz a bebés de 6 a 30 meses". El objetivo principal de dicha investigación es conocer las etapas del proceso de construcción de la inteligencia práctica en bebés argentinos en las distintas provincias de la Argentina y la elaboración de baremos a nivel nacional y por cada provincia, administrando la Escala Argentina de Inteligencia Sensoriomotriz (EAIS). La muestra se encuentra compuesta por 109 niños de las provincias de Santa Fe, Santa Cruz, Río Negro, Entre Ríos, Salta, Córdoba y Buenos Aires. En el análisis de los datos, se observó que el 67% de los niños evaluados obtuvieron resultados normales, 16.5% de riesgo y 3.7% de retraso. Es decir, el 20% de los niños evaluados obtuvieron resultados de riesgo y retraso.


The aim of this article is to present the preliminary results from seven provinces of Argentina within an investigation belonging to UBACyT 2008-2010, which title is "National assessment of the sensorymotor intelligence in babies of 6 to 30 months old". The main objective of the research is to assess the periods involved in the construction process of the practical intelligence in Argentinean babies from different provinces, as well as the elaboration of national and provincial percentiles, administrating the Argentinean scale of Sensorymotor intelligence (EAIS). The sample is composed by 109 babies from the Argentinean provinces of Santa Fe, Salta Cruz, Río Negro, Entre Ríos, Salta, Córdoba y Buenos Aires. In the analysis of the data, it was observed that 67% of the babies obtained normal results, 16.5% obtained results indicating risk and 3.7% delayed. In other words, 20% of the assessed babies obtained results indicating risk and delayed in the sensorymotor intelligence.

9.
SD, Rev. med. int. Síndr. Down (Ed. castell.) ; 11(1): 2-8, mar. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-80614

RESUMO

En la actualidad no existen pruebas específicas para la observación y evaluación del desarrollo de niños con Sandrome de Down (SD). Esta situación obliga a llevar adelante programas de seguimiento y a evaluar su nivel de rendimiento. Por otro lado, facilita una intervención temprana y adecuada a fin de favorrecer el pleno desarrollo de sus potencialidades psicomotoras y cognitivas, abriéndoles camino hacia la integración escolar, laboral, social y familiar. Se realiza un estudio prospectivo longitudinal, analítico y descriptivo de la evaluación del desarrollo psicomotor y descriptivo de la evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo en pacientes con SD durante los dos primeros años de vida. Se incluyen niños con SD nacidos en el Hospital Materno Infantil “Ramón Sardᔠ(HMIRS) y aquellos derivados al mismo desde otras instituciones, de 1 día a 2 años de edad. Se evaluaron durante un período de doce meses (12 meses) y se controlaron mensualmente utilizando la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP), de S. Rodríguez y cols. Y la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio Motriz (EAIS), de A. Oiberman y cols. Se podrá así observar la edad media en que se producen los hitos iniciales del desarrollo psicomotor y valorar cuánto se desvían de la media poblacional en cada área (lingüística, motriz, de coordinación, social), detectando también las áreas más comprometidas. Se estima mediante una encuesta el impacto emocional, económico y social que provocan estos niños en sus familias, y si esto influye de alguna manera en su desarrollo (AU)


There are currently no specific tests to observe and assess development in infants with Down syndrome (DS), so follow-up programs and performance assessments are required. Moreover, such programs encourage early and appropriate intervention to ensure psychomotos and cognitive development to the child´s full potential, paving the way for integration at school, at work, in society and within the family. This paper describes a longitudinal prospective study analysing and describing psychomotor and cognitive development to the child´s full potential, paving the way for integration at school, at work, in society and within the family. This paper describes a longitudinal prospective study analysing and describing psychomotor and cognitive assessment in patients with DS in the first two years of life. The included subjects were infants with DS born in the Hospital MAterno Infantil Ramón Sardá (HMIRS) as well as referrals from other institutions aged 1 day to 2 years. The subjects were evaluated over a 12-month period, with the Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotot (EEDP-Psychomotor Development Assessment Scale) by Rodríguez et al. and the Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz (EAIS-Argentine Scale of Sensory-Motor Intelligence by Oberman et al. administered monthly. This provided a mean age of acquisition of early motor milestones and a measurement of deviation from the population-wide mean in every area (language, motor skills, coordination, and social skills) with ensuing detection of the areas most compromised. A survey assessed the emotional, economic and social impact these children had on their families, and whether this impact might influence their development (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Síndrome de Down/complicações , Síndrome de Down/psicologia , Crescimento/fisiologia , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Desempenho Psicomotor/fisiologia , Família/psicologia , Destreza Motora/fisiologia , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais , Escalas de Graduação Psiquiátrica/estatística & dados numéricos
10.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2007. (120233).
Monografia em Espanhol | ARGMSAL | ID: biblio-993525

RESUMO

Un número creciente de recién nacidos (RN) de muy bajo peso al nacer (MBPN), de 1500 gramos (grs.) o menos, egresan anualmente de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Representan entre el 1.2 y el 1.9 por ciento del total de nacidos vivos, constituyendo los prematuros extremos (PN ? 1000 grs.) el 0.3 al 0.5 por ciento de esa población. Este grupo de niños constituye una población de riesgo mixto: ambiental (por el medio social y familiar deprivado del que provienen) y biológico (por los antecedentes perinatales), causales ambos de elevados índices de riesgo/retraso en el desarrollo. Los prematuros extremos (RNPretEBPN) tienen mayor riesgo de padecer rehospitalizaciones, fracaso del crecimiento, déficits cognitivos, motores y neurosensoriales. Objetivos: Analizar la evolución alejada del crecimiento, neurodesarrollo y morbilidad de una población de niños nacidos prematuros con MBPN egresados y controlados en una institución pública durante los dos primeros años de edad corregida. Diseño: Estudio longitudinal, descriptivo, analítico y prospectivo. Población: Criterios de inclusión: niños de RNPretMBPN (< o = 1500grs.) nacidos en el Hospital "Ramón Sardá" seguidos desde el nacimiento hasta los dos años de edad corregida. Criterios de exclusión: RNPretMBPN con malformaciones congénitas mayores, infecciones intrauterinas confirmadas, o derivados por patología quirúrgica. Se registró: crecimiento antropométrico (peso, talla, circunferencia craneana) comparado con tablas nacionales (Lejarraga y col.); neurodesarrollo (EEDP: Escala de Desarrollo Psicomotor, Rodríguez y col, y Lois Bly.); déficits neurológicos y neurosensoriales; número de infecciones respiratorias bajas (IRAB); rehospitalizaciones. Conclusión: un tercio fueron prematuros extremos, con un alto porcentaje de BPEG, alrededor de un cuarto padecía DBP. El 6.8 por ciento tuvo ROP grave que requirió tratamiento con láser. Se trata de una población de riesgo social, de las madres, un 18 por ciento no terminó el primario y sólo un 8 por ciento terminó el secundario. Respecto de las reinternaciones, un 38 por ciento fue reinternado, siendo causa preponderante la respiratoria, lo cual se agrava por las falencias en las acciones de profilaxis. La mayoría de los niños presentaron un desarrollo normal tanto a los 12 como a los 24 meses. No se observaron relaciones significativas entre los coeficientes de desarrollo a los 12 y 24 meses y otras variables como: nivel de Graffar, educación materna y peso al nacer. El diagnóstico precoz de estas alteraciones, junto a planes de intervención oportuna y tratamiento y/o rehabilitación adecuados permiten alcanzar grandes mejoras en la calidad de sobrevida y el máximo desarrollo de sus potencialidades.


Assuntos
Criança , Recém-Nascido Prematuro , Bolsas de Estudo
11.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2006. (120232).
Monografia em Espanhol | ARGMSAL | ID: biblio-993526

RESUMO

Los objetivos del trabajo son: evaluar la inteligencia y el desarrollo psicomotor de niños con SD a fin de obtener valores estándares de referencia de esta población; detectar tempranamente vulnerabilidades y recursos a implementar en el área de la inteligencia y en el desarrollo psicomotor utilizando como instrumentos de evaluación la EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses, de Rodríguez y col), y la EAIS ( La Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz de 6 meses a 2 años, de Oiberman A. y cols.); conocer el perfil del desarrollo psicomotor (cuáles son las áreas más comprometidas); evaluar el impacto que produce el nacimiento de un niño con SD en el ámbito social, económico y emocional de la familia y así, su influencia en el desarrollo psicomotor. Diseño y metodología :Se trata de un estudio prospectivo longitudinal, analítico y descriptivo de pacientes con síndrome de Down que se siguen en el servicio de neurodesarrollo del HMIRS, de Bs. As. Población: Se incluirán aquellos niños con SD nacidos en el hospital desde su nacimiento hasta los 2 años de vida, evaluados en un período de veinticuatro meses. Se incluirán aquellos niños con el mismo Síndrome derivados de otras instituciones. Serán evaluados según la EEDP, desde recién nacidos (0 mes) hasta los dos años (24 meses) inclusive y con la EAIS desde los 6 meses a los 2 (dos) años. Criterios de inclusión: Pacientes con SD de 0 a 24 meses (de acuerdo a la población establecida y respetando los criterios de exclusión). Serán incluidos aquellos niños que se evalúen como mínimo en cuatro controles el primer año de vida y en dos controles en el segundo año de vida. Criterios de exclusión: que puedan alterar la evaluación del desarrollo. Fuera del rango etario antes mencionado. Pacientes con SD recién nacidos pretérmino y bajo peso (menores a 37 semanas) y menores a 2500 grs. Secuelas sensoriales (visuales y auditivas) y/o neurológicas severas. Pacientes con cardiopatía congénita descompensada. Pacientes con enfermedades infecciosas intrauterinas (toxoplasmosis, rubéola, sífilis, citomegalovirus, herpes virus I y II)


Assuntos
Criança , Desempenho Psicomotor , Síndrome de Down , Bolsas de Estudo
12.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2007. (120233).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-120233

RESUMO

Un número creciente de recién nacidos (RN) de muy bajo peso al nacer (MBPN), de 1500 gramos (grs.) o menos, egresan anualmente de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Representan entre el 1.2 y el 1.9 por ciento del total de nacidos vivos, constituyendo los prematuros extremos (PN ? 1000 grs.) el 0.3 al 0.5 por ciento de esa población. Este grupo de niños constituye una población de riesgo mixto: ambiental (por el medio social y familiar deprivado del que provienen) y biológico (por los antecedentes perinatales), causales ambos de elevados índices de riesgo/retraso en el desarrollo. Los prematuros extremos (RNPretEBPN) tienen mayor riesgo de padecer rehospitalizaciones, fracaso del crecimiento, déficits cognitivos, motores y neurosensoriales. Objetivos: Analizar la evolución alejada del crecimiento, neurodesarrollo y morbilidad de una población de niños nacidos prematuros con MBPN egresados y controlados en una institución pública durante los dos primeros años de edad corregida. Diseño: Estudio longitudinal, descriptivo, analítico y prospectivo. Población: Criterios de inclusión: niños de RNPretMBPN (< o = 1500grs.) nacidos en el Hospital "Ramón Sardá" seguidos desde el nacimiento hasta los dos años de edad corregida. Criterios de exclusión: RNPretMBPN con malformaciones congénitas mayores, infecciones intrauterinas confirmadas, o derivados por patología quirúrgica. Se registró: crecimiento antropométrico (peso, talla, circunferencia craneana) comparado con tablas nacionales (Lejarraga y col.); neurodesarrollo (EEDP: Escala de Desarrollo Psicomotor, Rodríguez y col, y Lois Bly.); déficits neurológicos y neurosensoriales; número de infecciones respiratorias bajas (IRAB); rehospitalizaciones. Conclusión: un tercio fueron prematuros extremos, con un alto porcentaje de BPEG, alrededor de un cuarto padecía DBP. El 6.8 por ciento tuvo ROP grave que requirió tratamiento con láser. Se trata de una población de riesgo social, de las madres, un 18 por ciento no terminó el primario y sólo un 8 por ciento terminó el secundario. Respecto de las reinternaciones, un 38 por ciento fue reinternado, siendo causa preponderante la respiratoria, lo cual se agrava por las falencias en las acciones de profilaxis. La mayoría de los niños presentaron un desarrollo normal tanto a los 12 como a los 24 meses. No se observaron relaciones significativas entre los coeficientes de desarrollo a los 12 y 24 meses y otras variables como: nivel de Graffar, educación materna y peso al nacer. El diagnóstico precoz de estas alteraciones, junto a planes de intervención oportuna y tratamiento y/o rehabilitación adecuados permiten alcanzar grandes mejoras en la calidad de sobrevida y el máximo desarrollo de sus potencialidades.


Assuntos
Criança , Recém-Nascido Prematuro , Bolsas de Estudo
13.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2006. (120232).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-120232

RESUMO

Los objetivos del trabajo son: evaluar la inteligencia y el desarrollo psicomotor de niños con SD a fin de obtener valores estándares de referencia de esta población; detectar tempranamente vulnerabilidades y recursos a implementar en el área de la inteligencia y en el desarrollo psicomotor utilizando como instrumentos de evaluación la EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses, de Rodríguez y col), y la EAIS ( La Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz de 6 meses a 2 años, de Oiberman A. y cols.); conocer el perfil del desarrollo psicomotor (cuáles son las áreas más comprometidas); evaluar el impacto que produce el nacimiento de un niño con SD en el ámbito social, económico y emocional de la familia y así, su influencia en el desarrollo psicomotor. Diseño y metodología :Se trata de un estudio prospectivo longitudinal, analítico y descriptivo de pacientes con síndrome de Down que se siguen en el servicio de neurodesarrollo del HMIRS, de Bs. As. Población: Se incluirán aquellos niños con SD nacidos en el hospital desde su nacimiento hasta los 2 años de vida, evaluados en un período de veinticuatro meses. Se incluirán aquellos niños con el mismo Síndrome derivados de otras instituciones. Serán evaluados según la EEDP, desde recién nacidos (0 mes) hasta los dos años (24 meses) inclusive y con la EAIS desde los 6 meses a los 2 (dos) años. Criterios de inclusión: Pacientes con SD de 0 a 24 meses (de acuerdo a la población establecida y respetando los criterios de exclusión). Serán incluidos aquellos niños que se evalúen como mínimo en cuatro controles el primer año de vida y en dos controles en el segundo año de vida. Criterios de exclusión: que puedan alterar la evaluación del desarrollo. Fuera del rango etario antes mencionado. Pacientes con SD recién nacidos pretérmino y bajo peso (menores a 37 semanas) y menores a 2500 grs. Secuelas sensoriales (visuales y auditivas) y/o neurológicas severas. Pacientes con cardiopatía congénita descompensada. Pacientes con enfermedades infecciosas intrauterinas (toxoplasmosis, rubéola, sífilis, citomegalovirus, herpes virus I y II)


Assuntos
Criança , Síndrome de Down , Desempenho Psicomotor , Bolsas de Estudo
14.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2006.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1217573

RESUMO

Los objetivos del trabajo son: evaluar la inteligencia y el desarrollo psicomotor de niños con SD a fin de obtener valores estándares de referencia de esta población; detectar tempranamente vulnerabilidades y recursos a implementar en el área de la inteligencia y en el desarrollo psicomotor utilizando como instrumentos de evaluación la EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses, de Rodríguez y col), y la EAIS ( La Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz de 6 meses a 2 años, de Oiberman A. y cols.); conocer el perfil del desarrollo psicomotor (cuáles son las áreas más comprometidas); evaluar el impacto que produce el nacimiento de un niño con SD en el ámbito social, económico y emocional de la familia y así, su influencia en el desarrollo psicomotor. Diseño y metodología :Se trata de un estudio prospectivo longitudinal, analítico y descriptivo de pacientes con síndrome de Down que se siguen en el servicio de neurodesarrollo del HMIRS, de Bs. As. Población: Se incluirán aquellos niños con SD nacidos en el hospital desde su nacimiento hasta los 2 años de vida, evaluados en un período de veinticuatro meses. Se incluirán aquellos niños con el mismo Síndrome derivados de otras instituciones. Serán evaluados según la EEDP, desde recién nacidos (0 mes) hasta los dos años (24 meses) inclusive y con la EAIS desde los 6 meses a los 2 (dos) años. Criterios de inclusión: Pacientes con SD de 0 a 24 meses (de acuerdo a la población establecida y respetando los criterios de exclusión). Serán incluidos aquellos niños que se evalúen como mínimo en cuatro controles el primer año de vida y en dos controles en el segundo año de vida. Criterios de exclusión: que puedan alterar la evaluación del desarrollo. Fuera del rango etario antes mencionado. Pacientes con SD recién nacidos pretérmino y bajo peso (menores a 37 semanas) y menores a 2500 grs. Secuelas sensoriales (visuales y auditivas) y/o neurológicas severas. Pacientes con cardiopatía congénita descompensada. Pacientes con enfermedades infecciosas intrauterinas (toxoplasmosis, rubéola, sífilis, citomegalovirus, herpes virus I y II)


Assuntos
Criança , Desempenho Psicomotor , Síndrome de Down , Bolsas de Estudo
15.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2007.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1217574

RESUMO

Un número creciente de recién nacidos (RN) de muy bajo peso al nacer (MBPN), de 1500 gramos (grs.) o menos, egresan anualmente de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Representan entre el 1.2 y el 1.9 por ciento del total de nacidos vivos, constituyendo los prematuros extremos (PN ? 1000 grs.) el 0.3 al 0.5 por ciento de esa población. Este grupo de niños constituye una población de riesgo mixto: ambiental (por el medio social y familiar deprivado del que provienen) y biológico (por los antecedentes perinatales), causales ambos de elevados índices de riesgo/retraso en el desarrollo. Los prematuros extremos (RNPretEBPN) tienen mayor riesgo de padecer rehospitalizaciones, fracaso del crecimiento, déficits cognitivos, motores y neurosensoriales. Objetivos: Analizar la evolución alejada del crecimiento, neurodesarrollo y morbilidad de una población de niños nacidos prematuros con MBPN egresados y controlados en una institución pública durante los dos primeros años de edad corregida. Diseño: Estudio longitudinal, descriptivo, analítico y prospectivo. Población: Criterios de inclusión: niños de RNPretMBPN (< o = 1500grs.) nacidos en el Hospital "Ramón Sardá" seguidos desde el nacimiento hasta los dos años de edad corregida. Criterios de exclusión: RNPretMBPN con malformaciones congénitas mayores, infecciones intrauterinas confirmadas, o derivados por patología quirúrgica. Se registró: crecimiento antropométrico (peso, talla, circunferencia craneana) comparado con tablas nacionales (Lejarraga y col.); neurodesarrollo (EEDP: Escala de Desarrollo Psicomotor, Rodríguez y col, y Lois Bly.); déficits neurológicos y neurosensoriales; número de infecciones respiratorias bajas (IRAB); rehospitalizaciones. Conclusión: un tercio fueron prematuros extremos, con un alto porcentaje de BPEG, alrededor de un cuarto padecía DBP. El 6.8 por ciento tuvo ROP grave que requirió tratamiento con láser. Se trata de una población de riesgo social, de las madres, un 18 por ciento no terminó el primario y sólo un 8 por ciento terminó el secundario. Respecto de las reinternaciones, un 38 por ciento fue reinternado, siendo causa preponderante la respiratoria, lo cual se agrava por las falencias en las acciones de profilaxis. La mayoría de los niños presentaron un desarrollo normal tanto a los 12 como a los 24 meses. No se observaron relaciones significativas entre los coeficientes de desarrollo a los 12 y 24 meses y otras variables como: nivel de Graffar, educación materna y peso al nacer. El diagnóstico precoz de estas alteraciones, junto a planes de intervención oportuna y tratamiento y/o rehabilitación adecuados permiten alcanzar grandes mejoras en la calidad de sobrevida y el máximo desarrollo de sus potencialidades.


Assuntos
Criança , Recém-Nascido Prematuro , Bolsas de Estudo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...